Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Houssay, Bernardo A.  
dc.date.available
2021-02-16T23:03:55Z  
dc.date.issued
1947-12  
dc.identifier.citation
Houssay, Bernardo A.; Ovulación del sapo Bufo Arenarum Hensel: II). Fenómenos ováricos; Sociedad Argentina de Biología; Revista de la Sociedad Argentina de Biología; XXIII; 2; 12-1947; 186-195  
dc.identifier.issn
0037-8380  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/125737  
dc.description.abstract
1) La inyección de pars distalis de hipófisis de sapo (por vía endovenosa, subcutánea, intramuscular o intracraneana) hace ovular al sapo hembra si sus óvulos están grandes. 2) El ovario es refractario si los óvulos son chicos, por ser infantil el sapo o por ser una hembra que ha ovulado muy poco antes. La sensibilidad a la gonadotro'fina hipofisaria aumenta a medida que crecen los óvulos bipigmentados y llega a su máximo al fin del invierno (agosto a setiembre). 3) La ovulación más rápida se ha observado a las 5-6 horas de la inyección. Se estableció, con diferentes dosis y vías y temperatura, los siguientes fenómenos: ovulación, paso por oviducto, llegada al útero, paso a la cloaca y expulsión al exterior por el ano. 4) La inyección de una dosis subliminal hecha directamente en una bolsita ovárica hace ovular sólo a esa bolsita. No hay ovulación si se inyecta sólo solución salina sin pars distalis de hipófisis. 5) No -hay ovulación de cualquiera parte del ovario cuyos vasos sanguíneos se han ligado, si se inyecta luego pars distalis por vía subcutánea o endovenosa o en una bolsita ovárica. 6) No hubo ovulación en ovarios perfundidos in sita durante 24 horas con Ringer conteniendo pars distalis. 7) No se obtuvo ovulación in vitro poniendo sacos ováricos en líquidos de Ringer u Holtfreter o suero de sapo que contenían pars distalis. 8) No se observaron contracciones visibles del ovario in situ o de fragmentos ováricos supervivientes. 9) En la ovulación se abre un orificio en un punto avascu-- lar de la parte del folículo que mira al abdomen. Se ensancha por presión del óvulo que se deforma un poco mientras va dilatando el orificio y va saliendo; al expulsarse queda una cavidad que se retrae. La expulsión se debe a la compresión del óvulo por el músculo liso de la pared folicular, no sabiéndose si se hincha el óvulo. La expulsión es activa y comparable al parto de cada óvulo  
dc.description.abstract
Injection of pars distalis of the hypophysis (intravenous, subcutaneous, intramuscular or intracraneal) causes ovulation in the toad Bufo arenarum Hensel. The sensitivity to hypophysial gonadotrophin increases with the size of the ovules and is maximal at the end of the Winter (August-September). If the ovules are too small no response is obtained. Ovulation may be observed even 5-6 hours after the injection. If the blood vessels of any section of the ovary are ligated no ovulation is observed in it. A subliminal dose injected directly into an ovarian sac causes local ovulation. No ovulatoin was observed in ovaries perfused "in situ" during 24 hours with Ringer plus pars distalis nor submerged in vitro in Ringer or Holtfreter solution or toads serum containing pars distalis. No visible contractions of the ovaries were observed in sita or in ovarian fragments. In ovulation an orifice opens in an avascular region of the follicle. This orifice widens due to the pressure of the ovule; expulsion is an active process and is due to the compression of the ovule by the plain muscle of the follicular wall.  
dc.format
text/plain  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Biología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HOUSSAY, BERNARDO A.  
dc.subject
HOUSSAY EL INVESTIGADOR  
dc.subject
PUBLICACIONES  
dc.subject
OVARIO  
dc.subject
SAPO  
dc.subject
PARS DISTALIS  
dc.subject.classification
Fisiología  
dc.subject.classification
Medicina Básica  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Ovulación del sapo Bufo Arenarum Hensel: II). Fenómenos ováricos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.journal.volume
XXIII  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
186-195  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Houssay, Bernardo A.. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina  
dc.journal.title
Revista de la Sociedad Argentina de Biología  
dc.provenance
Fundación IBYME/IBYME. Biblioteca Bernardo A. Houssay  
dc.format.resolucionEspacial
300 dpi  
dc.format.tipoImagen
derivada  
dc.format.profundidadBits
8 bits  
dc.description.notas
Presentado a la Sociedad Argentina de Biología el 4 de septiembre de 1947.  
dc.format.espacioDeColor
EscalaGris  
dc.relation.jurisdiccion
Ciudad de Buenos Aires  
dc.format.compresion
No  
dc.description.volumenYsoporte
papel  
dc.description.software
Kofax Power v.3.1  
dc.description.equipo
ujitsu ScanSnap SV600  
dc.relation.organismoFinanciador
Fundacion Williams.  
dc.relation.organismoFinanciador
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental  
dc.relation.organismoFinanciador
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.relation.nombreProyecto
Proyecto Houssay y Leloir  
dc.date.digitalizacion
2020-09  
dc.relation.productor
IBYME  
dc.description.serieArchivo
Trabajos IBYME  
dc.description.nivelDescripcion
Unidad documental simple  
dc.provenance.donante
Instituto de Biología y Medicina Experimental  
dc.relation.codigoReferencia
AR02675-3-AC0012  
dc.description.responsableDigitalizacion
Biblioteca Bernardo A. Houssay-01  
dc.type.subtype
Artículo científico  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo